lunes, enero 28, 2013

El sueño ayuda a que los niños(as) crezcan fuertes y sanos. Los preescolares típicamente duermen aproximadamente de 10 a 12 horas durante cada período de 24 horas, pero no hay razón para ser rígido en cuanto a qué horas específicas deben tomar esas 10 ó 12 horas necesarias. En esta etapa, lo importante es ayudar a su hijo a que desarrolle buenos hábitos para dormir.

La deficiencia de vitaminas debida a una elección inadecuada de comidas poco sanas puede afectar la salud completa del niño, incluyendo su sueño.


Estableciendo una rutina para irse a la cama
Una rutina para irse a acostar es una buena manera de asegurar que su preescolar duerme lo suficiente. A continuación detallamos algunos puntos a tener en mente cuando usted establezca esa rutina:
  • Incluya un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de dormir.
  • Fije una hora específica para dormir, avisando debidamente a su hijo(a) media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada.
  • Establezca horas fijas para irse a acostar, levantase y tomar siestas.
  • Mantenga horas de juego y horas de comer consistentes.
  • Evite los estimulantes como la cafeína, cuando se aproxime la hora de dormir.
  • La habitación debe ser tranquila, acogedora y conductiva al sueño.
  • Utilice la cama solamente para dormir— no para jugar o para ver la televisión.
  • Limite las comidas y bebidas antes de la hora de acostarse.
  • Permita que su hijo(a) escoja con qué pijamas quiere dormir, qué muñeco de peluche necesita llevarse a la cama, etc.
  • Contemple el escuchar música lenta y agradable antes de dormir.
  • Acueste a su hijo cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.

Los problemas del sueño

Puede que su preescolar tenga pesadillas, o terrores nocturnos, y puede que haya noches cuando él o ella tenga dificultades tratando de quedarse dormido.
Puede ayudarle el crear un "estuche para la noche" que puede colocar cerca de la cama de su hijo(a) para cuando sea difícil dormir. Ese estuche puede incluir una linterna, un libro favorito, una cinta de música o un disco que pueda escuchar. Use este juego de elementos con su hijo(a) y luego póngalo en un lugar especial donde su hijo(a) pueda alcanzarlo durante la noche.
Los objetos como los muñecos de peluche y las mantas también pueden ayudar a que su hijo(a) se sienta seguro. Si su hijo(a) no tiene un juguete favorito e ir a la cama se ha convertido en una dificultad constante, entonces valdrá la pena buscar juntos una manta cálida y suave o un muñeco de peluche.
Algunos padres adquieren el hábito de dormir al lado de sus hijos(as) hasta que se quedan dormidos. Mientras este hábito puede que surta efecto temporalmente, no ayudará a establecer un buen patrón para poder dormir a largo plazo. Es importante proporcionar comodidad y seguridad, pero los niños(as) necesitan dormir independientemente de donde estén sus padres, para que cuando ellos no estén cerca no haya problemas. Si usted establece una rutina donde usted tiene que estar cerca de su hijo(a) para que pueda dormir, entonces será difícil para ambos— e injusto para su hijo — si usted comienza a retirarse antes de tiempo.

El sueño en los niños

miércoles, enero 23, 2013



La alergia es una reacción exagerada a sustancias, en principio, inofensivas, como el polen, el peso de los animales y algunos alimentos.
La razón para que el sistema inmunitario reaccione de forma tan anómala todavía no está del todo clara. La reacción que se desarrolla poco tiempo después de entran en contacto con estas sustancias está provocada por anticuerpos llamados inmunoglobulinas E (IgE). La alergia es hereditaria: se hereda la capacidad de producir una cantidad exagerada de anticuerpos IgE que reaccionan con aquellas sustancias, liberando productos del organismo como la histamina, que provocan inflamación en distintas partes del cuerpo. Si los familiares más cercanos son alérgicos (sobre todo, si son los padres), el niño tienen un riesgo elevado de sufrir una alergia en la infancia y hasta la edad del desarrollo. La aparición inmediata de trastornos en la piel, las vías respiratorias (resfriado y asma), los ojos (conjuntivitis), las vías digestivas (vómitos, diarrea) o, progresivamente, todos juntos (reacciones anafilácticas), en contacto con la misma sustancia debe hacer sospechar de un origen alérgico.
El carácter alérgico permanece durante toda la vida, pero el organismo del niño alérgico es capaz de construir formas de defensa que le permiten poder ser tolerante a las sustancias a las que es alérgico (sobre todo, en el caso de las alergias a la leche y el huevo) durante los primeros años de vida. El control periódico del especialista es fundamental para que el niño mejore.Tambien La vitamina A, los probióticos y ácidos grasos son eficaces para combatirlas.
En nuestro país, aproximadamente, el 10% de los niños menores de 14 años sufre asma (en el 80% de los casos, provocada por alergias), mientras que el 18-20% están afectados de rinitis alérgica y el 10%, de dermatitis atópica.
  1. Si sospechas que el niño puede sufrir algún trastorno cuando entra en contacto con una sustancia alergénica (por ejemplo, leche, huevo, ácaros del polvo, polen, etc.), debes acudir al pediatra, que, si lo estima necesario, derivará al niño al especialista en alergología pediátrica.
  2. Para efectuar el diagnóstico, se deben efectuar unas pruebas cutáneas (prick test), o bien evaluar el nivel en la sangre de inmunoglobulinas específicas para la sustancia sospechosa. Si el trastorno es respiratorio, se deben efectuar pruebas de funcionalidad respiratoria (espirometría), para detectar la posible presencia de asma. Deben evitarse otras pruebas (denominadas “pruebas de intolerancia”), porque carecen de valor científico y son, por tanto, inútiles.
  3. Los niños alérgicos deben evitar estrictamente el contacto con el humo del tabaco. El tabaco pasivo en el embarazo favorece la aparición de alergias en niños predispuestos. El tabaco activo en los adolescentes también favorece la aparición de asma. Por lo tanto, es necesario disuadir a los jóvenes con información adecuada. Al margen de la alergia, todos los niños tienen derecho a vivir en ambientes libres de humo.
  4. El niño con alergia confirmada a alimentos o fármacos debe tener la garantía de no consumir nunca el alimento o el fármaco causante de la alergia. Su vida está en juego.
  5. Los niños alérgicos a sustancias presentes en los ambientes internos (como ácaros del polvo – dermatofagoides, pelos de gato, etc.) se le debe garantizar también un ambiente (sobre todo, su habitación) bien aireado y libre de elementos decorativos o enseres (cortinas, alfombras, moqueta…) difícilmente lavables, que favorecen la acumulación de polvo, terreno propicio para la proliferación de ácaros y para la acumulación de pelos de animales. Estas normas también son aplicables en todos los ambientes frecuentados por el niño, como la guardería.
  6. Las familias de los niños alérgicos al polen deben consultar el calendario polínico, que indica los períodos del año de mayor riesgo. En estos períodos, se deberán tomar medidas preventivas comportamentales (uso de mascarillas, gafas oscuras, etc.) y farmacológicas, que permitan al niño vivir al aire libre sin sufrir molestos trastornos en los ojos, la nariz o los bronquios.
  7. Los niños que ya han sufrido reacciones muy graves al entrar en contacto con el alimento o con el fármaco alergizante, o bien como consecuencia de picaduras de insectos, se le debe garantizar de forma grasurita el fármaco “salvavidas” para prevenir el shock anafiláctico, que siempre debe tener a mano y que se debe administrar inmediatamente en caso necesario. Tanto el niño como su familia deben instruirse con frecuencia sobre el uso del instrumento y las posteriores medidas de primeros auxilios.
  8. Los niños que sufren enfermedades graves de la piel provocadas por alergia deben tener la posibilidad de disponer de los medios necesarios para el control de la enfermedad.
  9. El niño tiene derecho a participar en todas las actividades recreativas, juegos y deportes adecuados para su edad, bajo el control de personal preparado para actuar en caso necesario.
  10. En la vida comunitaria del niño, especialmente, en el colegio, se le deben garantizar ambientes internos y externos adecuados, así como un riguroso respeto a la dieta alimentaria del niño que acredite sufrir alergia a un alimento. Además, se deberá garantizar el acceso al empleo de fármacos específicos, prescritos y certificados, necesarios para el tratamiento diario o en caso de emergencia, que deberán ser administrados por personal preparado.
Mas información: Alergias.

Niños alérgicos: 10 reglas básicas

martes, enero 15, 2013



prevención de diabete
“En los últimos años se ha producido un adelanto en la edad de inicio de la diabetes en los niños. Hoy día se observan muchos casos antes de los cinco años, cuando anteriormente lo más habitual era que la enfermedad irrumpiera en torno a la pubertad
La diabetes es una enfermedad crónica e incurable de la que hay dos tipos, la I (diabetes mellitus) y la II, que hasta hace unos años era una enfermedad de adultos. Ahora, debido a que muchos niños tienen sobrepeso, hay también jóvenes y adolescentes afectados.
Respecto a la diabetes surgen algunas preguntas: ¿Quiénes la padecen? ¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene riesgo de sufrirla? ¿Qué se puede hacer para evitarla? La respuesta a todas ellas está aquí.

¿Qué es la diabetes?

Consiste en un aumento de glucosa en la sangre. Este azúcar procede de los alimentos que ingerimos y todas las células del organismo lo necesita para vivir. Pero para que pueda penetrar en las células es necesaria la presencia de insulina, una hormona que fabrica el páncreas. Cuando este no funciona bien y produce poca insulina o esta es ineficaz, la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre.

¿Es una enfermedad peligrosa?

La diabetes es una dolencia incurable que si no se controla bien, a la larga, provocará complicaciones serias como ceguera, insuficiencia renal o problemas circulatorios (cardíacos, cerebrales o motores).

Tipos

  1. La diabetes tipo I, infantil o juvenil. El páncreas fabrica poca insulina, por lo que el niño que la padece tiene que inyectarse esta hormona durante toda la vida. Los niveles de glucosa pueden aumentar o disminuir bruscamente en la sangre.
  2. La diabetes tipo II o de adulto. El páncreas fabrica una insulina poco efectiva y la glucosa no puede entrar en las células. Las personas que la padecen deben tomar medicamentos para conseguir que su insulina sea más activa. Con el paso del tiempo disminuye la actividad del páncreas y, después de varios años, el enfermo necesitará inyectarse insulina.

¿Por qué se produce la diabetes tipo II en niños?

El aumento de la diabetes tipo II en niños se debe a que muchos tienen sobrepeso. El mecanismo es el siguiente: al engordar en exceso, las grasas ingeridas se acumulan en el hígado y en los músculos y eso hace que la insulina que segrega el páncreas sea poco eficaz.

¿Cuáles son sus síntomas?

Algunos niños pueden no tener síntomas. En general, esta enfermedad produce mucho apetito, porque el organismo no puede utilizar la glucosa que procede de los alimentos; micciones frecuentes, porque el cuerpo se deshace de la glucosa acumulada a través de la orina; mucha sed y cansancio.

Factores de riesgo

Tienen más riesgo de padecer esta enfermedad los hijos de padres obesos, sean o no diabéticos, los jóvenes obesos, tengan o no antecedentes, y los jóvenes que padecen el llamado síndrome X o metabólico, es decir que tienen sobrepeso y niveles altos de azúcar, colesterol y ácido úrico.

¿Cómo sabré si mi hijo es diabético?

Cuando el niño tiene factores de riesgo, el pediatra le envía al endocrinólogo, quien le pedirá un análisis de sangre que se denomina prueba de sobrecarga oral de glucosa. Cuando la prueba es positiva el niño tiene riesgo de ser diabético, si no se adoptan medidas urgentes.

¿Cómo controlar la glucosa?

  • Mediante una alimentación sana, pobre en calorías, grasas e hidratos de carbono y rica en frutas, verduras y proteínas vegetales. Con esta dieta el niño pierde los kilos que le sobran y aprende a llevar una alimentación sana. Esta medida es más eficaz en el control de la enfermedad que tomar medicamentos antidiabéticos. Si el niño come bien y adelgaza, sus niveles de glucosa se estabilizan poco a poco.
  • Realizar todos los controles de glucosa que nos recomiende el médico. Controlar los niveles de colesterol y ácido úrico y la tensión arterial de vez en cuando.
  • Practicar regularmente ejercicio físico mejora el estado de salud y combate la obesidad.
  • Evitar el café, el té, los refrescos estimulantes y el tabaco. No suben los niveles de glucosa pero favorecen los problemas circulatorios.
Fuente: Revista Ser padres.
Para saber mas: Diabetes,  alimentos para diabéticos.

Diabetes, ¿cómo prevenirla?

martes, enero 08, 2013

El embarazo es una etapa en donde las hormonas de la placenta provocan casi todos los cambios que se producen en la gestación, uno de ellos son los cambios nutricionales.
En el embarazo se reduce la actividad gastrointestinal, lo que favorece el reflujo, también se alenta la digestión favoreciendo la presencia de estreñimiento. Se produce mayor trabajo del corazón debido a que la cantidad total del volumen de sangre aumenta. El riñón tiene un aumento en su filtrado por lo que es común encontrar nutrimentos en orina que normalmente no se presentaban, como glucosa, aminoácidos y folatos, hay un aumento de la presión intraabdominal debido al crecimiento del útero, también aumenta la hormona progesterona que entre sus acciones promueve que aumente la ventilación, esto se conoce como “hiperventilación del embarazo”.
En el segundo trimestre hay un aumento del apetito, pero que no significa que se debe “comer por dos”, es difícil generalizar sobre que cantidad de alimento deben ingerir en esta etapa, ya que hay variaciones entre las mujeres. Principalmente la ingesta recomendable va en función del peso que cada mujer necesite subir en todo el embarazo y esto se sabe cuando se conoce su estado de nutrición previo (Fernández et al. 2000). Las madres que inician con un bajo peso el embarazo tendrían que aumentar más peso que las que inician con un sobrepeso u obesidad. En promedio la ganancia de peso para una mujer que inicia con un bajo peso debe ser alrededor de 12.5 a 18 kilos, para una mujer con un peso saludable la ganancia de peso debe ser entre 11.5 y 16 kilos, para una mujer con sobrepeso 7 a 11.5kg y por último para una mujer que se embaraza teniendo obesidad se recomienda aumentar entre 5 y 9 kilos en todo el embarazo (Institute of Medicine. 2009). Les recomiendo consultar a su nutriólogo para que puedan obtener un plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de cada una.
Los nutrimentos clave en esta etapa fisiológica son el hierro y el ácido fólico. Los aportes complementarios pueden reducir la mortalidad infantil, por lo que les recomiendo tomar su suplemento como se les indica.
Hay otros nutrimentos que también, son importantes en el embarazo:
El calcio, reduce significativamente el riesgo de preeclampsia y mortalidad o mortalidad grave materna, recuerda consumir alimentos como leche, quesos, yogurth y además tortillas que también aportan calcio. El aporte complementario de zinc y de ácidos grasos omega 3, pueden reducir el riesgo de parto prematuro (Ramakrishnan. 2012)
Los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos esenciales que se acumulan en el cerebro y la retina durante la gestación ya que son un componente importante en las membranas de las células de estos órganos (Carlson, 2009), estos ácidos grasos no se pueden sintetizar en el cuerpo por lo que las madres tienen que ingerirlo para poder incorporarlo a su metabolismo y al del feto. Pueden, utilizar una cápsula de Salmón Plus de Pronat en cada comida, aportará alrededor de 1 gramo al día de ácidos grasos omega 3. En caso de ser alérgico al pescado o productos del mar pueden elegir el DHA (acido docosahexaenoico), que es un componente fundamental del tipo omega 3 que participa en la formación de sistema nervioso central, se extrae de un alga marina por lo que las personas alérgicas pueden consumirlo en lugar de Salmón Plus para evitar la deficiencia de este ácidos graso, se recomiendan 300mg diarios durante el embarazo y lactancia (Simopoulus et al, 1999).
Es importante mencionar que la vitamina B12 es fundamental en el embarazo y lactancia principalmente en las embarazadas que son vegetarianas “vegan” o inclusive “ovo-lacto” (que permiten incluir lacteos y huevo), por lo que se recomienda la suplementacion de esta vitamina.
Las mujeres con embarazos múltiples o las que abusan del tabaco, alcohol o drogas deberían tomar un suplemento de vitaminas y minerales (Luke, 2005).
La L-Carnitina es un trasportador de grasas dentro del metabolismo, se ha observado un bajo nivel de L-Carnitina en sangre en el embarazo conforme aumenta el periodo de gestación (Hahn et al, 1977), la suplementacion con 500mg de L-Carnitina diariamente (a partir de la 13a semana) puede evitar esta disminución (Keller et al. 2009).
Espero que estos consejos sobre nutricion y suplementacion en el embarazo sean de utilidad, cualquier duda pueden escribir a nutricionmx@pronat.com.mx
Por: L.N.H Rodrigo Mancilla Morales

Nutrición en el embarazo

viernes, enero 04, 2013

mama trabaja e1355923577539 Ser madre aumenta la capacidad cerebral de la mujer
Los últimos estudios realizados echan por tierra las antiguas creencias de que una mujer por la condición de ser madre no podía triunfar en el mundo laboral, ya que se ha demostrado que la crianza de un hijo aumenta en gran medida la capacidad cerebral de la mujer desarrollando principalmente cinco puntos fuertes:

- Eficiencia: también el embarazo como el posparto agudizan la memoria y desarrollan el calculo cerebral, cualidades que permiten a la mujer afrontar un mayor número de tareas y obligaciones.

- Percepción: gracias a la relación con el bebé, se desarrolla una actividad sensorial innata que permite a la mujer percibir e interpretar de forma más rápida nuevas informaciones.

- Motivación: los impulse hormonales activados por el organismo para la defensa del bebé favorecen el desarrollo de la competitividad y la creatividad.

- Inteligencia emocional: debido a que la mujer desde el momento en el que es mamá imita la expresiones y movimientos de su hijo, se convierte en especialmente hábil para entender a su interlocutor y ponerse en su lugar, factor muy relevante a la hora de negociar.

- Resistencia: una mayor capacidad para adaptarse a la presión y el estrés sin grandes problemas, esto es gracias a que su organismo cuenta con una gran cantidad de hormona antidepresiva (oxitocina).
http://vidabebe.com/

Ser madre aumenta la capacidad cerebral de la mujer

viernes, diciembre 28, 2012




Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, produciendo la presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae.
Sí, por lo tanto, siempre es bueno, durante los controles médicos que realiza el pediatra, incluir el control de la presión arterial.
Cuando los niños son menores de dos años suele resultar muy difícil, ya que lloran durante la consulta y se dificulta la medición. Sin embargo, debería ser de rutina dentro de los controles de salud de los niños menores de esa edad.
Causas
Hay situaciones normales en las que la presión arterial puede elevarse:
* Estrés.
*La primera consulta con un pediatra nuevo.
*Llanto intenso.
Diagnóstico en niños
Para diagnosticar hipertensión, es decir, presión alta, se deben tener tres registros como mínimo tomados en situaciones sin factores estresantes
Antecedentes familiares
Su hay antecedentes de algún familiar directo,madre,padre o abuelos con hipertensión desde jóvenes, o con enfermedades cardíacas como infarto de miocardio, colesterol alto, diabetes antes de los 55 años, los controles de la presión arterial deberían hacerse cada 6 meses.
Prevención de la hipertensión arterial
Con una dieta saludable, sin exceso de grasas, sin comida chatarra, baja en sal y realizando actividad física de acuerdo con la edad del niño es posible crear hábitos saludables en los niños para evitar la presión alta y, con ella, enfermedades cardiovasculares, también seria recomendable tomar suplementos alimenticios.

¿Los niños pueden tener presión arterial alta?

miércoles, diciembre 19, 2012



Dentro del universo de sustancias naturales estudiadas por la ciencia, destacan en los últimos años las investigaciones hechas en torno a los ácidos grasos esenciales omega- 3
El cuerpo humano no puede fabricar las grasas esenciales, por lo que debemos obtenerlas de alimentos que los contengan; y en este caso, una fuente importante de omega-3 son los pescados grasos como el atún, el salmón y la anchoveta. Si bien este ácido es abundante en pescados azules, investigaciones indican que son las algas las que los convierten en una fuente de DHA.
Este ‘aceite bueno’ se divide en tres tipos: El ALA, importante para el desarrollo físico; el EPA, que participa en la función cardiovascular; y, finalmente, el DHA (ácido docosahexaenoico) que destaca en el desarrollo cognitivo y en la mejoría de la función visual, pero también en procesos de inflamación y en la función cardiovascular. El DHA es un agente importante de todas las membranas celulares y es abundante en el sistema nervioso, en la retina y en el sistema cardiovascular.
Para tener una idea, en el cerebro el DHA representa el 97% de todos los ácidos omega-3, aglutina el 93% en la retina, mientras que en el corazón supone el 60% del ácido esencial.
“Fisiológicamente, el DHA está integrado a las membranas de cada una de las millones de células de nuestro cuerpo y modulan los procesos clave de comunicación celular y cascadas bioquímicas. El DHA es el único componente del omega-3 que se acumula en tejidos neuronales de manera relevante”, explica el Dr. Adolfo Leyva Rendón, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México, durante la presentación de un reciente estudio en el Reino Unido, organizada en el ámbito regional por Life’s DHA.
La investigación fue realizada por la Universidad de Oxford y publicada en setiembre en la revista “PLoS ONE”. Este ensayo demuestra que el incremento en el consumo de DHA de algas impacta directamente en la mejoría de la habilidad lectora en escolares que, aunque son saludables,tienen percentiles de lectura por debajo del promedio. Asimismo, se ha descrito un cambio positivo en el comportamiento.
En el estudio titulado “Ensayo de DHA Aprendizaje y Comportamiento Oxford (DOLAB), el investigador principal Alex Richardson, PhD, miembro senior del grupo de investigación en la Universidad de Oxford y director de Investigación de Alimentos y Comportamiento (FAB), afirma que las habilidades de lectura disminuidas en niños generan un impacto importante en el aprendizaje en general. Como resultado de la investigación, el Dr. Richardson expresó: “El DOLAB mostró que tomar suplementos diarios de DHA de algas mejoró el desempeño de lectura para los peores lectores, y ayudó a que estos niños se pusieran al nivel de sus compañeros”.
El estudio tuvo una duración de 16 semanas y participaron 362 niños de 7 a 9 años con distintos niveles de aprovechamiento de lectura. A un grupo se le administró una dosis de 600 mg de DHA de alga, y a otro, el tratamiento con placebo, que contenía aceite de maíz de soya con sabor y color similar al de DHA.
Los niños que no presentaban dificultades en lectura antes de la prueba no mostraron ningún cambio sustancial, sin embargo, el subgrupo de niños de desempeño bajo tuvo un incremento de casi el 50% en su rendimiento.
Para el Dr. Leyva Rendón, este estudio reafirma el conocimiento de que el DHA es decisivo para el desarrollo del sistema nervioso central desde la etapa fetal. “Y a lo largo de toda la vida. Desde las madres gestantes y lactantes, pues ellas transfieren al bebe este ácido mediante el cordón umbilical y la leche materna. En la etapa escolar es beneficioso y hasta permite el apoyo cognoscitivo en la etapa del adulto mayor”.
Sea mediante la ingesta de pescados o por suplementos de DHA de algas, desde el 2003, la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir ácidos grasos omega-3 EPA y DHA. En el caso de bebes de 6 a 24 meses,se sugiere la ingesta de 140 mg al día de DHA; y en el de un niño de 2 a 10 años, 200 mg al día.
La comprensión de lectura en el Perú
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) PISA mide el rendimiento de los estudiantes en edad escolar en tres campos: habilidad lectora, matemáticas y ciencias.
Según el informe de resultados de PISA presentados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú se ubica entre los tres últimos lugares de todos los países participantes en la evaluación del año 2009 en todas las áreas.
Pero tomando como referencia solo la habilidad lectora, el Perú figura en el puesto 63 de 65 países. Azerbaiyán y Kirguistán (en el corazón de Asia) son los únicos detrás del Perú.
Los tres primeros en la lista son China, Corea del Sur y Finlandia, que obtuvieron 556, 539 y 536, respectivamente. El Perú apenas llegó a los 370 puntos.
En América Latina, Chile lidera las habilidades lectoras escolares con 449 puntos. La prueba matemática de PISA también ubica al Perú en el puesto 63 de 65 países, y en el área de ciencias ocupa el lugar número 64 . Los primeros lugares en habilidad lectora también encabezan la lista en matemáticas y ciencias.
Fuente: Pamela Montes Iturrizaga
Para saber más:  Omega 3,  DHA

DHA: beneficioso al cerebro y la visión